Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2012

Siempre hay un niño que mira a cámara



Edith Tudor-Hart
Gee Street, Finsbury. 1936.


“Ahora debemos decir con énfasis que la fotografía documental no significa todos los lugares más feos de la ciudad. Significa realidad. Si la realidad es paz y belleza, la fotografía documental significa paz y belleza. Pero si la realidad es guerra, barrios miserables, hambre, entonces la fotografía documental significa guerra, barrios miserables, hambre.” 

Elizabeth McCausland. Fragmento de la conferencia del 27 de julio de 1938.

martes, 27 de marzo de 2012

Pasiones

Céfiro, Cloris / Flora.

"La Primavera" de Botticelli. Paradigma de la filosofía neoplatónica. Porque en el neoplatonismo gira todo en torno al  amor. Amor total que abarca lo material y lo espiritual. Este fragmento es la representación de las pasiones terrenales. Céfiro, el viento invernal persigue a la ninfa Clovis que simboliza la Primavera temprana. Es poseída por Céfiro que es la pasión, el instinto. Y poseída por él se transforma en esa otra mujer a nuestra izquierda con traje de flores. Se convierte en Flora, que es la primavera, que esparce flores sobre la tierra.

martes, 7 de febrero de 2012

NIHT

El otro día leí que para tener seguidores asiduos (y que eso era algo así como tener éxito en la vida) tienes que publicar diariamente. Os diré una cosa, diariamente hago más cosas (trabajar, estudiar... tontunas de esas) pero sí, intentaré pasarme por aquí más a menudo.

Sólo un par de cosas:

- Eres más guay que el resto si tienes más seguidores en Twitter. Tengas la edad que tengas.
- Internet es un instituto americano.

Volveré, cuando acabe exámenes y recupere MI VIDA. Y a lo mejor hablaré sobre las cosas importantes que he descubierto al final de la carrera: que no es arte todo lo que reluce, o que hay mucho arte que no reluce porque siempre cuentan la historia los mismos.


"Mondrian, voy a contarte un secreto: a veces me siento muy desesperada, porque cuando me planteo este problema, la soledad, el frío, el "miedo del miedo", me envuelven en sus brazos e intentan cerrar este nuevo tiempo que brota en mi interior, aplastando pétalos frescos y delicados que tardarán algún tiempo en abrirse, igual que se abre un ojo cerrado después de haber recibido un puñetazo."     
--   Fragmento de la Carta de Amor de Lygia Clark a Mondrian.

jueves, 22 de septiembre de 2011

De nuevo, Frida.






Particularmente, siempre me ha interesado el papel de la mujer en el arte, no como musa, sino como creadora. Su visión del mundo, ese mundo que siempre se nos ha transmitido a lo largo de la historia con una mirada masculina como mirada universal y donde curiosamente, el olvido histórico de la mujer se ha contrapuesto a su gran protagonismo a lo largo de los siglos como “objetos vivos” en sus representaciones. 
Es por ello que siempre me ha llamado la atención esta pintora mexicana, que ha logrado con el paso del tiempo calar en el imaginario artístico del siglo XX, ya que el interés por la persona de Frida Kahlo, por su obra, nunca ha decaído, sino más bien ha ido en aumento a través de las publicaciones y exposiciones que se han realizado con posterioridad a su muerte.  
Magdalena Frida Carmen Kahlo Calderón (1907 – 1954). Pintora mexicana. Arraigada a la ideología socialista del movimiento muralista, se movió con una obra basada en una estética que encontraba sus raíces en la pintura mexicana popular.
Marcada por un brutal accidente a los dieciocho años, su vida comenzó a girar en torno a su pintura, en la que se usó como principal motivo en sus obras, así como a su queridísimo Diego Rivera, famoso pintor muralista con quien compartió una vida sentimental, política y cultural. Según Raquel Tibol, “Los óleos de los cuadros de Frida se mezclan con la sangre de su monólogo interior”, frase que refleja la unión entre la vida y la obra de la artista.
En un primer momento su acercamiento a los círculos artísticos de su época surgió por su relación con Diego Rivera y el cambio lingüístico que germinó a raíz de la revolución mexicana, en la que México tras cuatrocientos años de colonización española, echaba una mirada a sus raíces indígenas a través del muralismo.
Dentro de ese contexto marxista, surge su amistad con Trotsky y la fascinación que le suscitará a André Bretón, hasta el punto de circunscribirla al movimiento surrealista y hacerla ser reconocida en un primer momento como “Frida Kahlo de Rivera”, apelativo con la que se la identificará durante bastantes años tras su muerte, aunque su adhesión al grupo surrealista nunca se llevaría a cabo, pues ella misma confesó que su pintura no la consideraba surrealista “Pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté sueños, sólo pinté mi propia realidad”.
Antes de su muerte en 1954 Frida llegó a participar en veinte exposiciones, dos de ellas individuales, a las que se suma en torno a cuarenta exposiciones en exclusiva de su obra hasta nuestros días, así como incontables muestras en las que de una forma u otra (ya sea a través de su propia obra o de su imagen en los ojos de otros artistas) ha seguido participando en el imaginario visual de varias generaciones.
Quizás el mito de Frida Kahlo (la 'Fridomanía' como se conoce hoy día) lo comenzó ella misma, dejándonos ver su vida a través de sus ojos gracias a sus obras (de las que siempre fue protagonista) o despertando como muestra, en el círculo “occidentalizado” en el que se movía durante su estancia en Nueva York, el nunca dormido espíritu romántico del gusto por lo exótico a través de su fuerte personalidad, demostrada entre otros ejemplos al no olvidar sus raíces indígenas mexicanas vistiendo ropa llamativa y prefiriendo los trajes regionales largos a la haute couture, así cómo su tan característica y distintiva fisionomía.
Las vicisitudes de su vida por una parte y la continua publicación de la misma una y otra vez, de mil y un modo diferentes, ha hecho que la imagen de Frida Kahlo se haya convertido en un icono artístico reconocible por cualquier indocto en la materia y su obra, en un punto de referencia de la pintura mexicana post-revolucionaria del siglo XX.

*extracto del trabajo de investigación que realicé sobre la artista*





miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cómo leer una imagen


 


*perdónnosédequiéneslaimagen*


Esta es mi forma de leer esta imagen, y para ello no hay que estudiar historia del arte. Para ello sólo hay que preguntar a la imagen, porque ella, siempre contesta.

"Estaba desnuda, físicamente. Pero no era una desnudez física. Era la sensación de estar desnudo, la inseguridad, el pudor. No era un desnudo de indigencia, tenía sus joyas, allá como pulseras de mil colores en las muñecas (es alegre, en otros momentos, es alegre) y colores allí, en una ligera sábana de raso apoyándola en esa tarde fría, aportándole algo de confianza. Se abraza, así misma, notando cómo sube y baja su pecho con cada respiración. Piel desnuda contra piel desnuda. Esa mezcla de posición fetal que nunca llega a serlo del todo pero que funciona como tal: Buscar confianza. 

¿Para qué? ¿Qué hay delante?  Un camino.  ¿Y qué haces por un camino? Andar.  ¿Hacia dónde?  Hacia otro punto  ¿Y siempre conoces ese punto?  No, no siempre.  ¿Y cuando no lo conoces, da miedo?

¿A ella le da miedo?

No. ¿No? Si no le tuviese miedo iría por él y no estaría parada delante de él. No. ¿No? No. No le da miedo porque está mirando fijamente el camino, no le da miedo porque a pesar de sentirse desnuda lleva sus pulseras, que la identifican como quien es dentro de un mundo en el que somos todos iguales. No le da miedo porque se abraza con las manos, se agarra, se infunde fuerza.

¿Y eso no es miedo?

No, es valentía. Sólo está esperando a encontrar el momento adecuado para levantarse, y desnuda comenzar a recorrer ese camino que no sabe a dónde le lleva. Hay luz al final. Pero el empiece es brumoso, como siempre.

Tiene fuerza, tiene seguridad, simplemente necesita recogerse para poder expandirse de nuevo.  Un momento de calma, ahora que la luz se deja ver en el espeso bosque. Eso no siempre ocurre. 

La veo respirar, a veces, hasta que me doy cuenta de que es mi propio reflejo. Yo estoy respirando. Yo soy ella. Esperando infundirme las suficientes fuerzas para seguir el camino. Un camino incierto como lo es la vida.

Dejadme en pause. Tengo que reflexionar."



¿Y vuestra lectura? Intentadlo, con cualquier imagen, con todas las imágenes. No son sólo colores, formas, brillos. Son fechas, épocas, culturas, sensaciones. Las imágenes son vida, sólo hay que preguntarlas si queremos saber más de ellas, porque siempre contestan.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Del final de Frida Kahlo



Fragmento:

"Por primera vez en mi vida, me puse un pañuelo alrededor de la cabeza, sin importarme que estuviese todo arrugado.
Podía sentir con precisión mi rostro atravesado por el dolor, la lluvia de ese día gris insinuándose en las arrugas. Ningún maquillaje. ¿Para qué? No estoy de humor para hacerme la coqueta. De todos modos, no hubiese engañado a nadie acerca de mi estado. No tenía ánimos para nada, ni tan sólo para sufrir.
Diego empujaba mi silla de ruedas.
Aún he querido creer que hay causas todavía más importantes que mi invalidez, que mis tormentos. Causas superiores, al lado de las cuales mis males son poca cosa. De todas maneras, si lo consideramos con atención, en su deterioro, mi cuerpo no tiene ya el menor interés. Hay que sacrificar lo individual a la grandeza de las cosas más universales. Dudarlo sería un crimen para la humanidad. Así lo creo.
Miro mi fotografía tomada durante la manifestación.
¿Qué parezco? El desconcierto ambulante. Mi expresión sólo refleja tristeza.
Sólo hay sombras en el cuadro.
Dramatis personae.
Voy a romper esa foto. No. No tengo fuerzas."

Final del libro de Rauda Jamis "Frida Kahlo" (no, no me digáis que os he spoileado, todo el mundo sabe que Frida al final muere)


sábado, 16 de julio de 2011

Anni Leppala

Esta fotógrafa es muy muy muy guay. Sí. Soy historiadora del arte y es todo lo que tengo que decir sobre ello. Está bien, ¿no?. Que te dejen sin palabras. Es un cumplido.






martes, 3 de mayo de 2011

Fashion Art II

 
"En ‘Viaje al Tíbet’ Andrino se ha inspirado en los motivos decorativos de la Puerta del Potala, antiguo palacio de invierno del Dalai Lama, en Lasha, capital del Tíbet. Confeccionado en piqué blanco, ‘Viaje al Tíbet’ refleja la luz de la blanca arquitectura del palacio de aire místico. En el diseño de los diferentes motivos que decoran el vestido utiliza elementos alegóricos como el pez (símbolo de la abundancia)  y la guirnalda de flores (meramente decorativo).

Dentro de esta fantasía, conviven en buena armonía elementos de la Bauhaus, la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius, en Weimar. La Bauhaus tuvo la socializar todas las artes. En ella existían talleres textiles en los cuales se usaban con asiduidad los cuadrados y círculos característicos de la escuela alemana que encierran con hermetismo el significado de los elementos budistas. Una extraña mistura que, de la mano de la autora, se transforma en una estética equilibrada.

Los colores aportan mayor simbolismo a esta pieza de arte. El blanco, la pureza; el rojo, la pasión y la fuerza; el naranja, entusiasmo; el amarillo primario, combinado con los dos anteriores, aporta emoción y deseo de liberación y, el azul turquesa, la profundidad de la fe, la sabiduría, el sosiego y la serenidad.

En las formas domina la elegancia de este ‘palabra de honor’ que termina en cola. Y volumen para expresar la esbeltez y realeza. En la técnica, Andrino utiliza stencils con pigmentos naturales procedentes de China.

‘Viaje al Tíbet’ ha surgido de un profundo proceso de transformación interior de la artista a través del silencio de la montaña Hongshanla, del susurro de las plegarias de los peregrinos, de la devoción que guardan las paredes del palacio. Olga ha expresado esta catarsis con la fuerza del diseño y del color de su pintura."

viernes, 15 de abril de 2011

Fashion Art



 “La moda no es un arte, pero para dedicarse a ella hay que ser un artista”. Yves Saint-Laurent

Y esto es cierto. Fashion Art es la nueva exposición en la que trabajaré y sufriré. ¿Por qué sufrir? Porque veré todos esos vestidos diseñados por Manuel Fernandez y a la vez digamos que "tuneados" por grandes artistas, muchos de mi devoción (hagamos que no salto de la emoción con el vestido de Jesús Zurita) y no me los podré poner. Estarán ahí en maniquís feos, pidiendo que alguien se los ponga, que los pasee, que les dé vida. Vale, tendrían que cogerme el bajo de todos pero jo, YO QUIERO.

El hecho es, ¿qué cuentas en una exposición así? Por un lado la intención del artista, claro y por otra la relación entre moda y arte. Con este propósito de encontrar cosas con las que rellenar una hora de visita (porque sí, yo guío y cuento) cogí un libro ayer en la biblioteca, Moda y diseño: un desafío cultural. Reflexiones sobre el fenómeno de la moda desde la perspectiva de las ciencias sociales, la filosofía y el arte, y aunque el título de la conferencia podía estar sacado de aquí: http://www.yeray.com/generador/ según he empezado a leer he encontrado cosas interesantes, ya no para esta exposición sino para futuras explicaciones sobre el arte. Una de las ponencias fue sobre "La moda y el arte: un fenómeno creativo" por Luis Racionero del que sin leer todo me he quedado con esto:

"La manera de entender la cuestión del cambio en los estilos artísticos es partiendo de aquella hipótesis de Gombrich que dice: En el arte no hay progresos sino propósitos. Es decir, no se trata de pensar que los estilos artísticos se han sucedido de una manera lineal porque la gente iba aprendiendo cada vez a pintar mejor, sino que desde el bisonte de Altamira al toro de Picasso no hay un progreso, sino que hay simplemente distintos propósitos, es decir, cada cultura tiene unas cuestiones fundamentales que le preocupan y estos son los que dirigen la creatividad hacia una ciencia y hacia un tipo de arte. El arte tiene un propósito y los propósitos van cambiando, por eso son incomparables. Por eso no es legítimo comparar que un arte esté más evolucionado que otro o que sea más legítimo, pues los propósitos vitales son muy distintos" 

 Cosas como estas me sirven para argumentar cierto tipo de arte, porque la gente sigue yendo a exposiciones de arte contemporáneo y sigue diciendo: "esto es una mierda". Bueno, pues preguntémonos porqué el artista busca esa reacción.

Anyway, la exposición será maravillosa porque yo lo digo y porque se puede reflexionar sobre si la forma de vestir nos define, si juzgamos a los demás por lo que llevan o si los trajes que a veces vemos en pasarela son sólo telas bien cosidas o realmente un producto creativo.

De momento yo seguiré dejando caer que oye, nos podrían dejar probarnos uno, sólo para ver lo que siente y poder transmitirlo a la gente que visite la exposición (ninguna otra intención, palabrita de girlscout).

Y termino con la conclusión a la que llegamos ayer la Loca de Ofelia y yo (en realidad sólo fue la loca de Ofelia, pero yo escuchaba):

"Cocó Chanel es a la moda lo que la vanguardia a la pintura"